Angel Díaz Arenas “Retrato de Antonio Machado" (Vida, obra y destino 135 años después: 26 de julio 2010

La idea inicial y primera de este escrito es recordar y rendir homenaje a la fecha del nacimiento del autor, entre otros, de Campos de Castilla. Este, cuyos restos mortales reposan en Francia, representa un destino noble, tragico y triste de la historia de Espana, pero sobre todo un gran poeta. El tiempo ha pasado por el y sus restos y, sin embargo, su recuerdo continua vivo en “sus versos”; esto ocurre particularmente en un poema unico de su produccion: su inolvidable “Retrato”.

1. Nueve versos y una historia

Esta obra de corte temprano (1908 ) posee raices anejas y profundas y sobre todo marca unas coordenadas de vivir y crear. Es un texto que habla de un nacer, crecer, madurar y morir humanos, pero al mismo tiempo marca las pautas de una etica y poetica artisticas y creativas. Y esto lo captamos en la continuacion y progresivo avanzar de nuestro escrito y leyendo unicamente nueve de los 36 versos de los que se compone dicho poema.

1.1. “Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla”

Antonio Cipriano Jose Maria Machado Ruiz, conocido universalmente como

Antonio Machado , nacio a las 4.30 horas del 26 de julio de 1875 en Sevilla, en una vivienda que sus padres ocupaban en el Palacio de las Dueñas, propiedad de los duques de Alba , que se hallaba sito “en la calle sevillana de San Pedro Martir, en el barrio de la Magdalena.” Fue el segundo de seis hermanos de una familia liberal progresista: su padre, Antonio Machado Alvarez (1848-1893) -”Demófilo”- era y es un conocido folclorista de la epoca; su madre, Ana Ruiz Hernandez (1856-25.02.1939), fue una sencilla mujer hija de un confitero de Triana. La familia paterna de Machado pertenecia desde hacia algunas generaciones a la burguesia liberal andaluza. Su abuelo, Antonio Machado Nunez (1815-1896) era medico y profesor de Ciencias Naturales y hombre de profundas convicciones liberales, motivo que le indujo a unirse a la Junta Revolucionaria de Sevilla; el padre, Antonio Machado Alvarez, amigo de Joaquin Costa (1846-1911) y de Francisco Giner de los Rios (1839-1915), colaboro con la prensa republicana, dirigio la Biblioteca de Tradiciones Populares y publico numerosos estudios sobre folclore andaluz y gallego.

Paso su infancia en Sevilla y luego en Madrid, a donde los Machado se trasladaron al ser su abuelo paterno, Antonio Machado Nunez, nombrado en 1883 catedratico de la Universidad Central. Estudio, primero, en la Institucion Libre de Ensenanza, a cuyos maestros -en especial a Francisco Giner de los Rios- recordara siempre con veneracion; vease su “A don Francisco Giner de los Rios.” Pasa luego a los Institutos de San Isidro y Cardenal Cisneros . De Antonio Machado puede decirse (segun las fuentes consultadas) que no fue un poeta precoz y ni siquiera un buen estudiante e interrumpio varias veces sus etapas escolares, afectadas por los vaivenes economicos de su familia –su padre muere prematuramente (a la edad de 45 años) de tuberculosis– pero el influjo del mundo familiar y del citado centro de estudios señalara para siempre el camino intelectual que seguira el poeta, penetrado de racionalismo idealista, de progresismo politico y de una evidente etica civil. Sin olvidar, claro esta, las herencias de la literatura popular y del folclore tradicional (herencia de su padre), presentes luego en su poesia del principio a fin; oigamos lo que el mismo escribe sobre ‘este’ y el ‘poeta’:

Si vais para poeta cuidad vuestro folklore. Porque la verdadera poesia la hace el pueblo. Entendamonos: la hace alguien que no sabemos quien es o que, en ultimo termino, podemos ignorar quien sea, sin el menor detrimento de la poesia .

1.2. “Mi juventud, veinte años en tierra de Castilla”

En 1899, tras el desastre del “98”, viaja a Paris, donde vive su hermano Manuel, y ambos trabajan en la editorial Garnier (1899-1901). Alli conoce a Oscar

Wilde (1854-1900), a Pio Baroja (1872-1956) y al guatemalteco Enrique Gomez

Carrillo (1873-1927). Vuelve a Espana y trabaja de actor en la compañia de Fernando Diaz de Mendoza (1862-1930), mientras alcanza el titulo de bachiller que logra en el año 1900, a la edad de veinticinco años.

Por entonces, era un joven ocioso que frecuentaba tertulias literarias en cafes y ambientes teatrales y escenicos, donde comienza a relacionarse con algunas figuras destacadas de la juventud intelectual y artistica de su tiempo y a sentir la influencia de Miguel de Unamuno (1864-1936), Juan Ramon Jimenez (1881-1958) y Ruben Dario . Veamos lo que el mismo escribio en unas notas autobiograficas de 1913 que reproduce Francisco Vega Diaz:

He hecho vida desordenada en mi juventud y he sido bebedor, sin llegar al alcoholismo. Hace cuatro años que rompi con todo vicio .

Aludiendo a ambos hermanos (Manuel y Antonio) informa Campos en la pagina 9 de su “Introduccion”: “...- les absorbe a ambos eso que se llamaba vida

literaria y que tenia por campo los numerosos cafes madrileños, la trastienda de los saloncillos teatrales, las redacciones de los periodicos y, en aquellos tiempos, los tablados donde se cultibaba un andalucismo que tenia tanto de topico regional como de autentica hondura”. En esta epoca de su vida sintio incluso la vocacion de actor (como ya hemos leido) y el impulso de marchar a America para ayudar a su familia. En 1902 vuelve a Paris, donde Gomez Carrillo le ofrece un empleo en el Consulado de Guatemala, pero le hace dimitir casi inmediatamente ante las evidentes incapacidades del joven poeta para la labor diplomatica. De 1903 es el poemario Soledades (primero de sus libros), que fue puesto a la venta en las ultimas semanas del año 1902, dandole a conocer. Sus primeros poemas, que datan de 1898, comienzan a publicarse en algunas revistas de la epoca poco tiempo despues de la aparicion de dichas Soledades. Asimismo habia publicado algun que otro articulo en La Caricatura, Helios y Alma de España, siendo estas revistas (particularmente las dos ultimas) de corte “modernista”. A partir de entonces proliferan sus colaboraciones en periodicos y revistas. Un resumen y balance de esta epoca de su vida puede leerse y aprenderse, leyendo los versos 9-12 (cuateto tres) y 13-16 (cuarto cuarteto) del “Poema LXXXV” de sus Soledades:

Bajo ese almendro florido,

todo cargado de flor

-recorde-, yo he maldecido

mi juventud sin amor.

Hoy, en mitad de la vida ,

me he parado a meditar...

!Juventud nunca vivida,

quien te volviera a sonar!

1.3. “Ni un seductor Manara, ni un Bradomin he sido”

Decidio al fin preparar oposiciones a catedra de frances, y obtuvo en 1907 la vacante del Instituto de Segunda Ensenanza de Soria a donde se desplazo en el mes de diciembre . Veamos lo que el mismo escribe sobre este nombramiento, ejercicio de su profesion y el lugar a donde ha sido destinado, lo que aprendemos en las versos 1-8 de “Poema de un dia” (fechado en “Baeza, 1913”, pag. 208):

Heme aqui ya, profesor

de lenguas vivas (ayer

maestro de gay-saber,

aprendiz de ruisenor),

en un pueblo humedo y frio,

destartalado y sombrio,

entre andaluz y manchego.

A fines del mismo año aparecio Soledades, galerías y otros poemas, demostrativo ya de su madurez expresiva. Siendo en Soria donde conoce a la jovencisima Leonor Izquierdo Cuevas (1894-1912), hija de la dueña de la pension donde se alojaba el poeta: Dona Isabel Cuevas. Dos años mas tarde, exactamente el 30 de julio de 1909, se casan, ella con quince años de edad y el con treinta y cinco. Siendo el 13 enero de 1911 que, con una beca para ampliar estudios (obtenida de la Junta para Ampliacion de Estudios e Investigaciones Cientificas), se desplaza el matrimonio a Paris.

Machado sigue cursos de filologia y literatura (medieval) de Joseph Bedier (1864-1938) y asiste a conferencias en el College de France del filosofo de moda, Henri Bergson (1859-1941), que le inspirara fuertemente en su concepcion de la poesía como “palabra en el tiempo .” Veamos lo que el mismo escribe en la pagina de su “Poetica” que encabeza “A segunda edicion de “Soledades, Galerias y Otros Poemas ” (vease nuestro subrayado):

En este año de su Antología -1931-(1)22 pienso, como en los años de modernismo literario (los de mi juventud), que la poesia es la palabra esencial en el tiempo .

Pero en el mes de julio, Leonor cae enferma de tuberculosis y han de regresar precipitadamente, por prescripcion medica, a Soria en el mes de septiembre. La joven, fallece el primer dia de agosto del año 1912 y el poeta escribe en los versos 58-59 de su “Poema de un dia”:

y lo que yo mas queria

La muerte se lo llevo.

Acontecimiento tragico que ocurrio poco despues de aparecer Campos de Castilla: “mediados de abril”. Su tematica, intimista siempre, se ampliaba ante la vision del paisaje y el hombre castellanos. El libro se ha considerado un ejemplo literario típico del “98” , pero es, sobre todo (“Desdeño las romanzas de los tenores hueros” ), una ampliacion del tono coloquial del poeta presente ya en algunos poemas de Soledades. El “Poema de un dia” (que ya conocemos), en el que armonizan perfectamente la confesion personal, el sentimiento del paisaje y el latido monotono del vivir provinciano, lleva el subtitulo revelador de “Meditaciones rurales”. Veamos lo que dicen sus versos 39-47:

Clarea

el reloj arrinconado,

y su tic-tac, olvidado

por repetido, golpea.

Tic-tic, tic,tic ... Ya te he oido.

Tic-tic, tic-tic ... Siempre igual,

monotono y aburrido.

Tic-tic, tic-tic, el latido

de un corazon de metal.

1.4. “Mi historia, algunos casos que recordar no quiero”

La desaparicion de Leonor sume al poeta en una profunda depresion y entonces solicita el traslado a Baeza (Jaen) –concediendosele la catedra en octubre y desplazandose el 1 de noviembre-, lugar donde residira -acompañado de su madredurante un lustro dedicado a la enseñanza, al estudio y a la meditacion. Siendo en 1917 que conoce a un joven poeta granadino, Federico Garcia Lorca, durante un viaje escolar colectivo de este a Baeza. Sobre la relacion amical de Antonio Machado y Federico Garcia Lorca escribe Manuel Tuñón de Lara en la pagina 90 de su poeta del pueblo : “Otro amigo y en tiempos maestro se le va a Machado: Ruben Dario , muerto en 1916. Y casi en los mismos dias encuentra por primera vez a un hombre al que tambien veinte años mas tarde cantara el ultimo adios . Es un mozalbete granadino que llega a Baeza en excursion escolar dirigida por Dominguez Berrueta , amigo de Machado. El muchacho, de tez aceitunada, interpreta al piano maravillosamente la danza de La vida breve de Falla . Le ha dicho a Machado que a él le gustan la musica y la poesia. Berrueta le dice su nombre: el muchacho se llama Federico Garcia Lorca”. En 1919 es traslada Antonio Machado a Segovia donde residira hasta 1931, en que recien instaurada la Segunda Republica (martes 14 de abril de 1931), se le concede un puesto de profesor en el instituto Calderon de la Barca en la capital de España.

Sobre este traslado escribe Jose Luis Cano en la pagina 19 de su “Vida de Antonio Machado” :

La proclamacion de la Republica en Espana, en 1931, sorprendio al poeta en Segovia. “Fuimos unos cuantos republicanos platonicos - escribe a Guiomar- los encargados de mantener el orden y ejercer el gobierno interino de la ciudad. He aqui toda la intervencion de tu poeta en el nuevo regimen, del cual he de permanecer tan alejado como del viejo.” Pero el cambio de regimen trajo una novedad agradable para Machado. Sus amigos, ahora influyentes en el Gobierno, consiguieron su traslado a un Instituto en Madrid: el Calderon de la Barca, al que se incorpora en el mes de octubre.

Esta version la confirma, a su vez, “Guiomar” (hablaremos de ella) en la pagina 51 del libro Sí, soy Guiomar. Memorias de mi vida : “Machado decia que pensaba permanecer apartado de la politica y que nada esperaba de ella, como asi fue, pues ningun cargo importante le dieron, ni el lo pidio. Unicamente le trasladaron de catedratico a Madrid al Instituto Calderon de la Barca, lo que le facilito para acudir al cafe donde nos veiamos una vez por semana, igual que antes”.

En 1924 aparecio Nuevas canciones, libro de poemas donde se advierte un

adelgazamiento tematico que contrasta con la abundancia, incursa en el retoricismo a veces de Campos de Castilla. El caracter sentencioso de su expresion y la estrofa breve de raiz popular son tambien frecuentes. En 1926 aparecian ya en la Revista de Occidente algunos poemas de su Abel Martín, profesor apócrifo .

Poeta sevillano y andaluz a quien en 1927 se le eligio miembro de la Real Academia de la Lengua y dejo un discurso inacabado de ingreso que jamas llego a pronunciar. En el manifestaba una conciencia atenta a la situacion cultural en Europa y exponia los peligros de una lirica desindividualizada. Tambien esbozaba unas observaciones justas (muestrario de sus lecturas e inclinaciones del memento) en torno a la obra de Marcel Proust (1871-1922) y James Joyce (1882-1941). Sobre este discurso (nunca leido) escribe y dijo otro poeta (ya difunto) en el momento en que el mismo fue elegido academico, Angel Gonzalez , “Antonio Machado, academico electo en 1927, comenzo a escribir su discurso de ingreso hacia 1929 y lo interrumpio en 1931” , lo que hace al pronunciar su propio discurso de ingreso (domingo 23 de marzo de 1997) en la Docta Real Academia; este se titula “Las otras soledades de Antonio Machado” y, en el fondo, sustituye, representa y simboliza aquel que nunca llego a pronunciar Antonio Machado.

1.5. “Y ame cuanto ellas pueden tener de hospitalario”

Desde 1928 hasta el estallido de la Guerra Civil (18 de julio de 1936), Machado mantiene una secreta relacion amorosa con una mujer casada, tambien poeta, que él llama en sus versos “Guiomar” y cuyo verdadero nombre –Pilar de Valderrama – no seria conocido hasta muchos años despues. La guerra separaria para siempre a los dos enamorados, que ya no se volverian a ver nunca mas: Machado marcho con su familia a Valencia y Pilar de Valderrama con la suya a Lisboa. Entre 1926 y 1932 estrena seis obras de teatro escritas en colaboracion con su hermano mayor, Manuel, que ya para entonces era una de las maximas figuras del “modernismo espanol.” Su teatro, con raices modernistas, folcloricas y romanticas fue bastante menos apreciado que su obra poetica, adquiriendo un cierto renombre posterior: La Lola se va a los puertos (1929), La Prima Fernanda (1931), etc. En estas se pone de manifiesto, en algunos versos caracteristicos, su execracion del senoritismo y sus elogios al pueblo, unico depositario ideal de los valores aristocraticos. En 1936 se publico la 4.a edición (1.a: 1917, 2.a: 1928 y 3.a: 1933) de sus Poesías Completas, a las que se añadirian en otras ediciones posteriores poemas inspirados en la Guerra Civil (1936-1939), llenos de sobria emocion; entre ellos “La muerte del niño herido” , “Meditacion” y uno que ya conocemos y hemos citado: “El crimen fue en Granada”, etc. Estas Poesías iban ya por la 8.a edicion en 1982. Conviene señalar que la parte del poemario que corresponde a Campos de Castilla esta muy ampliada, respecto a la primera edicion de 1912.

1.6. “Soy, en el buen sentido de la palabra bueno”

Antonio Machado reflejo intensamente el paso del tiempo, cuya dimensión estetica fundo la conciencia historica del poeta, visible ya en el tono de renuncia a los recursos mas artificiosos del “modernismo”. El poema, “En el entierro de un amigo” , ilustra su sobriedad y alcance expresivos. En otros casos conviene tambien añadir que la nota de ‘regeneracion nacional’ perjudica su espontaneidad lirica. A partir de 1920 su proyeccion exterior se enriquecio y diversifico. Sus preocupaciones, filosoficas -en el fondo- complementarias de su labor poetica, se expresaban en una prosa sencilla y exigente, amena y penetrante a la vez. Siguiendo a Benedetto Croce (1866-1952) se propuso divulgar la filosofia, pensando mas en la filosofia que en divulgarla. De ahi, que su comprension plantee algun problema, pues la sencillez expositiva no excluye la complejidad de algunos temas que trato.

‘Profesor de frances’y ‘Academico electo’ que desdoblo su personalidad reflexiva en el ya citado Abel Martin y en otro profesor apocrifo (discipulo de Abel

Martin), Juan de Mairena, cuyas reflexiones se publicaron a partir de 1934 en la prensa cotidiana madrileña; este comentaba temas de actualidad, mediante la duda poetica, no metodica, y el humor, como recursos constantes. En el fondo, en este libro, se trata de una reunion de ensayos muy personales y generales. De modo que en 1936, ya en visperas de la Guerra Civil, publica su Juan de Mairena: sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo. Sobre el proceso de redaccion, la aventura periodística de escritura y la definitiva de su aparicion informa Jose Maria Valverde: “El 4 de noviembre de 1934, en el Diario de Madrid, periodico nacido dos semanas antes, Antonio Machado inauguraba una nueva etapa de la existencia literaria de su personaje Juan de Mairena: unos apuntes agiles, bienhumorados y profundos, en colaboracion habitual que se trasladaria a las columnas de El Sol el 17 de noviembre del año siguiente -dos meses antes de que desapareciera el Diario de Madrid-. En El Sol siguio la ‘columna’ maireñiana hasta el 28 de junio de 1936: entonces, y aun quiza unos dias antes, las cincuenta entregas quedaban reunidas en forma de libro: Juan de Mairena (Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo) (Espasa-Calpe, Madrid, 1936).” La prosa de este volumen muestra sin duda alguna que su autor es uno de los mas originales prosistas españoles del siglo XX. Como ya sabemos y hemos leido, resumimos que Antonio Machado despues de haber sido catedratico de frances en el Instituto de Soria (1907-1912), lo fue en el de Baeza –Jaen- (1912-1919), a continuacion en el de Segovia (1919-1931) y, finalmente, en el Instituto Calderon de la Barca de Madrid (1931-1936). Este hecho evidencia y explicita claramente que el poeta gana su pan de cada dia no con la poesia, sino ejerciendo su profesion, lo que el razona y justifica con la presencia del verso 30 de su “Retrato”: “A mi trabajo acudo, con mi dinero pago”. Esta es la premisa humana que fundamenta la existencia e independencia esteticas de Antonio Machado, es decir, una autonomia economica absoluta entre su quehacer poetico y profesional .

1.7. “Hay en mis venas gotas de sangre jacobina”

El poeta se adhiere a la Alianza de Escritores Antifascistas (AEA) y participa en el II Congreso Internacional en Valencia. El, adherido a la causa republicana, radicalizo sus posiciones durante la Guerra Civil, sin perder totalmente su humor ni renunciar a una voluntad de dialogo, basada en el reconocimiento del otro, sea adversario o amigo. Durante este periodo belico escribio pocos textos en verso y muchos en prosa; algunos de estos se recogen en su ultimo libro de 1937, La guerra , que va ilustrado por Jose Machado. Recordemos que “Angel Gonzalez define a Machado como “el poeta español mas importante de este siglo.”“ Poeta sobre el que escribe otro gran poeta, Alvaro Mutis (*1923): ”No hay dia que no lea una pagina de Antonio Machado para recordar de donde viene la gran poesia de nuestro idioma.”

Este “poeta del pueblo” que lejos y que cerca esta tambien de dicho pueblo. Recordemos lo que de él escribe Manuel Tunon de Lara en la pagina 83 de su expresivo Antonio Machado, poeta del pueblo: “Porque este, que marcho pronto por cuenta propia, sin que ello supusiera renegar del bagaje espiritual adquirido al entrar en la vida (y mucho menos el, a quien ese bagaje le venia de casta, de padre y de abuelo), llego a la cuarentena situandose en el plano de las concepciones generales del autentico hombre de cultura. Sin ello, Machado hubiera sido uno de nuestros mas altos poetas, pero asi fue mucho mas”.

1.8. “Y cuando llegue el dia del ultimo viaje”

El 22 de enero de 1939 Machado emprende con algunos miembros de su familia su “ultimo viaje”: de Barcelona a Gerona, y de ahi a Francia por Cerbere, refugiandose ya muy enfermo con su madre en el hotel Bougnol-Quintana del pueblecito frances, Collioure, lugar donde muere el 22 de febrero ; tres dias después fallecia su madre, siendo ambos enterrados en un panteon en el cementerio de Collioure, donde reposan desde entonces .

Y ahora veamos a Antonio Machado y ese “ultimo viaje” en el recuerdo de Jorge Semprun, lo que vivimos en directo leyendo en la pagina 31 de su Adiós, luz de veranos... , pero no referenciando el comienzo o una epoca precisa de su vida, sino su final certero y puntual:

Aquella tarde de febrero, Brouwer habia acudido a la legación con motivo de la muerte de Antonio Machado en Collioure. Anterior a la llamada generacion del 27, que habia convertido la mitad del siglo XX en una nueva edad de oro de la poesia española, Antonio Machado se habia mantenido al margen de todas las corrientes de experimentacion y de ruptura que caracterizan la obra de Lorca,...

Este final acaecio exactamente (como ya sabemos y repetimos conscientemente) el miercoles 22 de febrero de 1939, en el hotel Bougnol-Quintana del pueblecito marinero frances, Collioure. A esta muerte le siguio, unicamente tres dias despues (el sabado 25), la de su madre, dona Ana Ruiz. Hechos que Semprun textualiza en la pagina 32 de su libro: “Sin embargo, no soporto la abominable perspectiva del exilio. Refugiado tras no pocas peripecias en un hotel de Collioure, se apagaria pocos dias despues, el 22 de febrero de 1939”. Sobre esta localidad francesa, bastante desconocida antes (al menos en España) y famosa despues de la muerte en ella del poeta sevillano, cuenta Semprun (en primera persona) en la pagina 229 de su Federico Sánchez se despide de ustedes : “Cuando realice Las dos memorias , una pelicula de entrevistas con politicos e intelectuales que habian participado en la guerra civil en los dos bandos opuestos, fue en Collioure donde organice el encuentro de Maria Casares y Nuria Espert , figuras emotivas y emblematicas que pueden encarnar la historia tragica de la España contemporanea. En el patio de la ciudadela de Collioure, donde se montaban los decorados de una Celestina que Casares hacia en una gira teatral, se encontraron por primera vez ante el objetivo de mi camara”.

1.9. “Me encontrareis a bordo, ligero de equipaje”

Poeta cuya presencia y existencia en la obra de Semprun no cesan en su libro de Adiós,..., sino que continuan vivas en otro de sus libros finales: exactamente en la pagina 228 de un ‘debate’ oral (presencia intertextual) y escrito (existencia autotextual: observense las comillas “...” denunciadoras y nuestros subrayados) de su Federico Sánchez se despide:

De pronto, el recuerdo de los sangrientos idus de marzo de 1939 suscitaba cantidad de recuerdos.

Una semana antes [Jorge Semprun se refiere al jueves “2 de marzo de 1989” , pag. 230], en la tribuna de la Camara, durante el debate sobre la politica de mi ministerio, yo habia evocado el final de la guerra civil.

“Hemos conmemorado estos ultimos dias”, dije para concluir mi intervencion, “Sus Senorias no lo ignoran, el cincuenta aniversario de la muerte de Antonio Machado.”

En las paginas 228-231 de este Federico Semprun dedica a Antonio Machado palabras muy justas, meritorias y honrosas que son eco evidente de su forma de pensar y altamente representativas de su quehacer literario, es decir, de lo que denominamos “tecnica de crear cabos sueltos” y “metatextualidad” (“metaliteratura”). De modo que la repeticion y continuacion del ultimo fragmento citado mas arriba (veanse las comillas “...” delatoras) no solamente se halla glosado en la pagina 228, sino asimismo en paginas posteriores y mas recientes y jovenes (mas proximas a la actualidad escritural presentizante), exactamente en las 230-231 (final del “cabo suelto autotextual” -subrayado por nosotros-): ““Hemos conmemorado estos ultimos dias”, dije a los diputados al terminar mi intervencion “el cincuenta aniversario de la muerte de Antonio Machado. Esta conmemoracion se ha celebrado en un clima de universalismo y de concordia. Podemos felicitarnos de ello. En todo caso, personalmente, me felicito de ello. Pero no conviene olvidar el pasado. Pienso que medio siglo es un espacio de tiempo suficiente para dominar una vision a la vez pacificada y critica del pasado. Suficiente tambien para saber que pasado es el nuestro, para no confundirnos. Asi, no habria que olvidar que Machado no murio por azar en Collioure, en febrero de 1939. No llego alli como turista. Machado murio en Collioure como exiliado politico, exiliado de una causa democratica por la que habia luchado, por la que habia tomado partido. Pienso que podemos felicitarnos -como yo, hombre de izquierdas, me felicito- de constatar que la actitud moral y politica de Machado durante la guerra civil es hoy considerada en Espana como evidente, como un valor universal que todos podemos compartir.””

He aqui el elogio y la conmemoracion textuales y autotextuales del cincuenta aniversario del fallecimiento de Antonio Machado, cincuenta años despues de su muerte, en la obra de Jorge Semprun. Cincuentenario del fallecimiento de Antonio Machado, a cuya puntual fecha de defuncion (el miercoles 22 de febrero de 1939) alude Semprun poeticamente en la pagina 33 de su libro de Adiós...:

Recorde entonces el final del poema de Antonio Machado que uno de nosotros habia murmurado la ultima noche, en La Haya. Y cuando llegue el dia del ultimo viaje, y este al partir la nave que nunca ha de tornar, me encontrareis a bordo, ligero de equipaje , casi desnudo, como los hijos de la mar.

Estos son los versos 33-36 que reproducen el cuarteto ultimo (“estrofa IX” y final) del poema de Antonio Machado, titulado “Retrato” → “ultimo viaje.”

1.10. Palabras finales

En las pocas paginas presentes en este texto hemos pretendido, como ya dicho al inicio, unicamente hacer una presentacion de la familia mas cercana del poeta, sus amistades mas intimas (humana e intelectualmente), su devenir vivencial y algo de su produccion: es un recuento.

Como puede observarse es una presentacion muy “ligera de equipaje”, pero en la que se brindan algunos datos y documentos que pueden ayudar al lector a completar la falta de informacion, es decir, este texto es mas bien una invitacion.

Cerramos este escrito anotando algo de su obra que, debido a circunstancias historicas, no pudo ver “la luz del dia patrio” en el momento oportuno y de la que puede decirse, en base al lema de la Coleccion de Poesia de la Editorial Adonais: “O crece o muere”. Esta, por suerte, no ha muerto y crecio, crece y seguira creciendo. Y esto se demostrara universalmente el lunes 26 de julio de 2010: “135 años despues”.

Cerramos defintivamente este escrito con palabras del mismo Antonio Machado, quien con suma modestia, discreccion y sabiduria escribio en la pagina de su “Prologo” “A “Paginas Escogidas”“ (“Baeza, 20 de abril de 1917”):

Como valor absoluto, bien poco tendra mi obra, si alguno tiene; pero creo -y en esto estriba su valor relativo- haber contribuido con ella, y al par de otros poetas de mi promocion, a la poda de ramas superfluas en el arbol de la lirica española, y haber trabajado con sincero amor para futuras y mas robustas primaveras.

BIBLIOGRAFÍA

• ALBERTI, Rafael: Arboleda perdida, Libros I y II, (Barcelona, 41977). Editorial Seix Barral.

• ALBORNOZ, Aurora de: La prehistoria de Antonio Machado, (Universidad de Puerto Rico, 1961). Ediciones La Torre.

• ALIGHIERI, Dante: Comedia. Infierno, Tomo I, (Barcelona, 1973). Texto original y traduccion, prologo y notas de Angel Crespo. Editorial Seix Barral.

• ALIGHIERI, Dante: “Canto I”, en: Comedia. Infierno, Tomo I, (Barcelona, 1973), pags. 2-13. Texto original y traduccion, prologo y notas de Angel Crespo. Editorial Seix Barral.

• ALONSO, Damaso: “Muerte y trasmuerte en la poesia de Antonio Machado”, en: Revista de Occidente, No 5/6, (Madrid, marzo / abril de 1976), pags. 11-24.

• “Antonio Machado 1875-1939”, en: Insula, No 506-507, (Madrid, febrero-marzo de 1989), pags. 1-80.

• BAAMONDE, Miguel Angel: “¿Pilar de Valderrama, falsa Guiomar?”, en: elCorreoGallego, (Santiago de Compostela, noviembre de 2006). Internet o “Google”.

• “Baeza (1912-1919)”, en: Abel Martín. Revista de estudios sobre Antonio Machado. www.abelmartin.com.

• BARGA, Corpus: “El Destino de don A.M. Relato de un testigo”, en: El Nacional, (Caracas, 1 de marzo de 1956).

• -: “Antonio Machado ante el destierro. Detalles ineditos de su salida de Espana”, en: El rey ileso, (Madrid, 1987), pags. 21-31. Ediciones de La Idea.

• CAMPOS, Jorge: “Introduccion”, en: Poesías, (Madrid, 1979), pags. 7-16. Seleccion e introduccion de Jorge Campos. Alianza Editorial.

• CARRION GUTIEZ, Manuel (Ed.): Bibliografía Machadiana (Bibliografía para un centenario), (Madrid, 1976). Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educacion y Ciencia.

• CESAR CHAVES, Julio: Itinerario de don Antonio Machado (De Sevilla a Collioure), (Madrid, 1968). Editora Nacional.

• -: ““Me encontrareis a bordo, ligero de equipaje...””, en: Itinerario de don Antonio Machado (De Sevilla a Collioure), (Madrid, 1968), pags. 379-386. Editora Nacional.

• -: ““Estos dias azules y este sol de la infancia...””, en: Itinerario de don Antonio Machado (De Sevilla a Collioure), (Madrid, 1968), pags. 387-398. Editora Nacional.

• DARIO, Ruben: Poesías Completas, (Madrid, 21954). Edicion, introduccion y notas de Alfonso Mendez Plancarte. Editorial Aguilar.

• -: “Oracion por Antonio Machado”, en: Poesías Completas, (Madrid, 21954), pag. 845. Edicion, introduccion y notas de Alfonso Mendez Plancarte. Editorial Aguilar.

• DEPRETIS, Giancarlo: Cartas a Pilar, (Madrid, 1994). Anaya / Mario Muchnik.

• DIAZ ARENAS, Angel: Evolución poética de Jaime Siles. Introducción al análisis poetológico, (Kassel, 2000). Edition Reichenberger.

• -: ”Estructuras subyacentes en “Retrato””, en: Evolución poética de Jaime Siles. Introducción al análisis poetológico, (Kassel, 2000), pags. 101-186. Edition Reichenberger.

• -: “Que nos quiten lo bailado». Textos, vivencias y experiencias en la obra de Jorge Semprún, (Berlin, 2009). edition tranvia.

• -: “Jorge Semprun: vida, obra y meritos”, en: “Que nos quiten lo bailado». Textos, vivencias y experiencias en la obra de Jorge Semprún, (Berlin, 2009), pags. 9-31. Edition tranvia.

• -: “Yo soy yo y mi circunstancia”. Johan Brouwer, Miguel de Unamuno, Jose Ortega y Gasset y Federico Sanchez”, en: “Que nos quiten lo bailado”. Textos, vivencias y experiencias en la obra de Jorge Semprún, (Berlin, 2009), pags. 32-46. edition tranvia.

• -: “Tres tumbas en recuerdo de tres grandes hombres y nombres: Manuel Azana, Antonio Machado y Pablo Picasso”, en: “Que nos quiten lo bailado». Textos, vivencias y

• experiencias en la obra de Jorge Semprún, (Berlin, 2009), pags. 107-132. edition tranvia.

• DIEGO, Gerardo: Poesía española: Antología (1915-1931), (Madrid, 1932). Editorial Signo.

• -: Poesía Española Contemporánea (1901-1934), (Madrid, 41968). Taurus Ediciones.

• -: “Antonio Machado”, en: Poesía Española Contemporánea (1901-1934), (Madrid, 41968),

• pags. 148-150. Taurus Ediciones.

• DIEZ GIL, Blanca: “Rafael Alberti, Premio Nacional de Literatura 1924-25”, en: La

• máquina del tiempo literario. Un viaje histórico poético. Vease “Google”.

• F. T. : “”Las dos memorias”, de Jorge Semprun, en la Filmoteca”, en: El País, (Madrid, 01/06/1978). Vease “Google”.

• PHILLIPS, Allen W.: Temas del Modernismo Hispánico y otros estudios, (Madrid, 1974). Editorial Gredos.

• -: “Algo mas sobre Antonio Machado y Valle-Inclan”, en: Temas del Modernismo Hispánico y otros estudios, (Madrid, 1974), pags. 208-219. Editorial Gredos.

• GALAZ, Mabel: ”La duquesa pide consejo a la Reina. Doña Sofia recibio a Cayetana de Alba en audiencia privada en La Zarzuela”, en: El País, (Madrid, viernes 17 de octubre de 2008), pag. 52.

• GARCIA BERRIO, Antonio: Teoría de la Literatura (La construcción del significado poético), (Madrid, 1989). Ediciones Catedra.

• GARCIA-POSADA, Miguel: “Un modelo”, en: Babelia, No 282, (Madrid, sabado 22 de marzo de 1997), pag. 8.

• -: “Arte y vida”, en: El País, (Madrid, lunes 24 de marzo de 1997), pag. 25.

• GIBSON, Ian: “Antonio Machado, enamorado de ‘Guiomar’”, en: Foro para la Memoria – El País, (Madrid, domingo 26 de marzo de 2006). Internet o “Google”.

• -: Ligero de equipaje. La vida de Antonio Machado, (Madrid, 2006). Editorial Aguilar.

• GONZALEZ, Angel: ”La disidencia y la soledad”, en: El País, (Madrid, lunes 24 de marzo de 1997), pag. 25.

• GONI, Javier: “Angel Gonzalez define a Machado como “el poeta español mas importante de este siglo”“, en: El País, (Madrid, lunes 24 de marzo de 1997), pag. 25.

• GURMENDEZ, Carlos: “Vida y obra de Johan Brouwer”, en: Revista de Occidente, N° 16, (Madrid, febrero de 1977), pags. 66-70.

• -: “Joan Brouwer”, en: El País, (Madrid, viernes 27 de junio de 1986).

• LINARES QUINTERO, Rocio: “Castilla (Azorin)”, en: www.contraclave.org.

• MACHADO, Antonio: La guerra, (Madrid, 1937). Editorial Espasa Calpe.

• -: “Meditacion del dia”, (Valencia, febrero de 1937), pags. 47-55.

• -: Poesías Completas, (Madrid, 121969). Editorial Espasa-Calpe.

• -: “”Prologo” a “Campos de Castilla” “(1912) [en: Poesías Completas, (Madrid, 121969), pags. 18-19. Editorial Espasa-Calpe.

• -: Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo (1936), (Madrid, 1972). Edicion, introduccion y notas de Jose M.a Valverde. Clasicos Castalia.

• -: “Pre-Guiomar”, en: Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo (1936), (Madrid, 1972), pags. 22-25. Edicion, introduccion y notas de Jose M.a Valverde. Clasicos Castalia.

• -: “(Juan de Mairena y el 98. – Valle-Inclán.)”, en: Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo (1936), (Madrid, 1972), pags. 230-232. Edicion, introduccion y notas de Jose M.a Valverde. Clasicos Castalia.

• -: Nuevas Canciones y De un Cancionero Apócrifo, (Ed.) Jose Maria Valverde, (Madrid, 1980). Clasicos Castalia.

• -: “Tres cartas ineditas de Machado a Ortega”, en: Revista de Occidente, No 5/6, (Madrid, marzo / abril de 1976), pags. 26-33.

• -: Poesías completas, (Madrid, 81982). Prologo de Manuel Alvar. Editorial Espasa-Calpe.

• -: “A “Paginas Escogidas”“, en: Poesías completas, (Madrid, 81982), pags. 66-67. Prologo de Manuel Alvar. Editorial Espasa-Calpe.

• -: “Poetica”, en: Poesías completas, (Madrid, 81982), pags. 71-72. Prologo de Manuel Alvar. Editorial Espasa-Calpe.

• -: “En el entierro de un amigo”, en: Poesías completas, (Madrid, 81982), pags. 77-78. Prologo de Manuel Alvar. Editorial Espasa-Calpe.

• -: “Poema LXXXV”, en: Poesías completas, (Madrid, 81982), pag. 129. Prologo de Manuel Alvar. Editorial Espasa-Calpe.

• -: “Retrato”, en: Poesías completas, (Madrid, 81982), pags. 136-137. Prologo de Manuel Alvar. Editorial Espasa-Calpe.

• -: “El tren”, en: Poesías completas, (Madrid, 81982), pags. 152-153. Prologo de Manuel Alvar. Editorial Espasa-Calpe.

• -: “Poema de un dia”, en: Poesías completas, (Madrid, 81982), pags. 203-208. Prologo de Manuel Alvar. Editorial Espasa-Calpe.

• -: “A don Francisco Giner de los Rios”, en: Poesías completas, (Madrid, 81982), pags. 234-235. Prologo de Manuel Alvar. Editorial Espasa-Calpe.

• -: “Al joven meditador Jose Ortega y Gasset”, en: Poesías completas, (Madrid, 81982), pag. 235. Prologo de Manuel Alvar. Editorial Espasa-Calpe.

• -: “Pio Baroja”, en: Poesías completas, (Madrid, 81982), pags. 236-237. Prologo de Manuel Alvar. Editorial Espasa-Calpe.

• -: “Mariposa de la sierra”, en: Poesías completas, (Madrid, 81982), pag. 237. Prologo de Manuel Alvar. Editorial Espasa-Calpe.

• -: “Desde mi rincón”, en: Poesías completas, (Madrid, 81982), pags. 238-240. Prologo de Manuel Alvar. Editorial Espasa-Calpe.

• -: “Poesia CXLVI”, en: Poesías completas, (Madrid, 81982), pags. 243-244. Prologo de Manuel Alvar. Editorial Espasa-Calpe.

• -: “Al maestro Ruben Dario”, en: Poesías completas, (Madrid, 81982), pag. 244. Prologo de Manuel Alvar. Editorial Espasa-Calpe.

• -: “A la muerte de Ruben Dario”, en: Poesías completas, (Madrid, 81982), pags. 244-245. Prologo de Manuel Alvar. Editorial Espasa-Calpe.

• -: “A don Miguel de Unamuno”, en: Poesías completas, (Madrid, 81982), pag. 247. Prologo de Manuel Alvar. Editorial Espasa-Calpe.

• -: “A Juan Ramon Jimenez”, en: Poesías completas, (Madrid, 81982), pags. 247-248. Prologo de Manuel Alvar. Editorial Espasa-Calpe.

• -: “A DON RAMON DEL VALLE INCLAN”, en: Poesías completas, (Madrid, 81982), pags. 289-290. Prologo de Manuel Alvar. Editorial Espasa-Calpe.

• -: “De mi cartera”, en: Poesías completas, (Madrid, 81982), pags. 298-299. Prologo de Manuel Alvar. Editorial Espasa-Calpe.

• -: “Nel mezzo del camin”, en: Poesías completas, (Madrid, 81982), pag. 313. Prologo de Manuel Alvar. Editorial Espasa-Calpe.

• -: ”Dos sonetos a Guiomar, en: Poesías completas, (Madrid, 81982), pag. 360. Prologo de Manuel Alvar. Editorial Espasa-Calpe.

• -: ”Nocturno”, en: Poesías completas, (Madrid, 81982), pags. 374-375. Prologo de Manuel Alvar. Editorial Espasa-Calpe.

• -: “Al libro “Ninfeas”, del poeta Juan Ramon Jimenez”, en: Poesías completas, (Madrid, 81982), pag. 377. Prologo de Manuel Alvar. Editorial Espasa-Calpe.

• -: ”La muerte del niño herido”, en: Poesías completas, (Madrid, 81982), pags. 414-415. Prologo de Manuel Alvar. Editorial Espasa-Calpe.

• -: Campos de Castilla, (Madrid, 81982). Edicion de Jose Luis Cano. Ediciones Catedra.

• -: “Vida de Antonio Machado”, en: Campos de Castilla, (Madrid, 81982), pags. 11-20. Edicion de Jose Luis Cano. Ediciones Catedra.

• -: “Campos de Castilla”, en: Campos de Castilla, (Madrid, 81982) pags. 21-28. Edicion de Jose Luis Cano. Ediciones Catedra.

• -: “Algunos libros y estudios sobre Antonio Machado”, en: Campos de Castilla, (Madrid, 81982) pags. 32-35. Edicion de Jose Luis Cano. Ediciones Catedra.

• -: “Prologo de Antonio Machado: Campos de Castilla”, en: Campos de Castilla, (Madrid, 81982), pags. 37-38. Edicion de Jose Luis Cano. Ediciones Catedra.

• -: “Retrato”, en: Campos de Castilla, (Madrid, 81982), pags. 41-42. Edicion de Jose Luis Cano. Ediciones Catedra.

• -: Poesía y prosa. Biografía, (Barcelona, 21984). Edicion de Jose Luis Cano. Editorial Bruguera.

• -: ”La muerte del niño herido”, en: Poesía y prosa. Biografía, (Barcelona, 21984), pags. 283-284. Edicion de Jose Luis Cano. Editorial Bruguera.

• -: ”El crimen fue en Granada”, en: Poesía y prosa. Biografía, (Barcelona, 21984), pags. 285-286. Edicion de Jose Luis Cano. Editorial Bruguera.

• MACHADO, Manuel: Poesías, (Madrid, 1979). Seleccion e introduccion de Jorge Campos. Alianza Editorial.

• -: “Adelfos”, en: Poesías, (Madrid, 1979), pags. 23-24. Seleccion e introduccion de Jorge Campos. Alianza Editorial.

• -: “Retrato”, en: Poesías, (Madrid, 1979), pags. 53-54. Seleccion e introduccion de Jorge Campos. Alianza Editorial.

• MALPARTIDA, Juan: “Poetica y filosofia: el pensamiento literario de Antonio Machado”, en: Cuadernos Hispanoamericanos, No 571, (Madrid, enero 1998), pags. 109-120.

• MARAVALL, Jose Antonio (Dir.): Cuadernos Hispanoamericanos, Tomo I, No 304-307, (Madrid, 1976).

• MORA, Rosa: “Angel Gonzalez, un poeta contra el OLVIDO”, en: Babelia, No 282, (Madrid, sabado 22 de marzo de 1997), pags. 8-9.

• -: “Invitacion a la poesia de un ateo bondadoso”, en: Babelia, No 282, (Madrid, sábado 22 de marzo de 1997), pag. 9.

• PULIDO, Natividad: “Alvaro Mutis obtiene tambien el VI premio Reina Sofia de poesia iberoamericana”, en: ABC, (Madrid, miercoles 4 de junio de 1977).

• SEBASTIAN TOUS, M.a Eugenia: “Actualidad bibliografica de Antonio Machado”, en: Quimera, No 96, (Barcelona, 1990), pags. 60-61.

• SEMPRUN, Jorge: La segunda muerte de Ramón Mercadeer, (Barcelona, 1978). Version castellana de Carlos Pujol. Editorial Planeta.

• -: Federico Sánchez se despide de ustedes, (Barcelona, 1993). Tusquets Editores.

• -: Adiós, luz de veranos..., (Barcelona, 1998). Version castellana de Javier Albinana. Tusquets Editores.

• “Soria (1907-1912)”, en: Abel Martín. Revista de estudios sobre Antonio Machado. www.abelmartin.com.

• TUÑON DE LARA, Manuel: Antonio Machado, poeta del pueblo, (Barcelona, 1967). Ediciones Nova Terra.

• -: Antonio Machado, poeta del pueblo, (Madrid, 1997). Taurus Ediciones.

• URRUTIA, Jorge: Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. La superación del Modernismo, (Madrid, 1982). Editorial Cincel.

• -: “Campos de Castilla”, en: Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. La superación del Modernismo, (Madrid, 1982), pags. 27-35. Editorial Cincel.

• VALDERRAMA, Pilar de: Sí, soy Guiomar. Memorias de mi vida, (Barcelona, 1981). Plaza & Janes Editores.

• VALVERDE, Jose Maria: “Introduccion Biografica y Critica”, en: Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo (1936), (Madrid, 1972), pags. 7-37. Edicion, introduccion y notas de Jose M.a Valverde. Clasicos Castalia.

• VAZQUEZ MONTALBAN, Manuel: Milenio Carvalho. II. En las antípodas, (Barcelona, 2004). Editorial Planeta.

• VEGA DIAZ, Francisco: “A proposito de unos documentos autobiograficos ineditos de Antonio Machado”, en: Papeles de Son Armadáns, Tomo LIV, (No CLX, CLXI y CLXII), (Ed.) Camilo Jose Cela, (Palma de Mallorca, 1969), pags. 49-99, 165-216 y 295-328.